Madres de niños con cáncer claman por licencias médicas para cuidarlos
Hace 8 meses le cambió la vida a María José Marín (en la foto a la derecha). Su hija Khiara Valenzuela (8) fue diagnosticada de un tumor cancerígeno en su brazo izquierdo, además de un nódulo en su pulmón derecho. La paciente debió comenzar su tratamiento de quimioterapia en el Hospital Exequiel González Cortés.
Su joven mamá, quien es separada y trabaja como manipuladora de alimentos en un colegio de San Bernardo, debió volver a vivir con sus padres y comenzó su otro drama paralelo: no tenía quién le cuidara a su hija.
María José (29) cuenta a Nación.cl que el siquiatra del hospital, donde se asiste su hija, le dio una licencia médica por depresión –es beneficiaria de Fonasa- permiso que le ha reiterado en los últimos meses y que le fue rechazado en una oportunidad.
“Es a lo único que pude acceder para poder a cuidar a mi niña. Los médicos recomiendan que los enfermos deben tener cerca a sus padres en este proceso, porque se bajonean mucho y se les tiene que apoyar. Es muy difícil, porque debemos seguir trabajando y nos rechazan las licencias”, señala.
María José ha permanecido en los últimos meses en la casa acogida para niños con cáncer de la Fundación Nuestros Hijos, en San Miguel, para que su niña pueda tener las condiciones requeridas para su tratamiento. Su otro hijo, de 6 años, está en la casa con sus abuelos y tíos. “Lo he descuidado por todo esto y siento una gran pena. Es tremendo tener un hijo enfermo”, manifiesta.
PROYECTO EN EL CONGRESO
El caso de esta joven madre es un ejemplo de lo que ocurre hoy con las mamás que tienen hijos con cáncer y no pueden permanecer todo el tiempo junto a ellos, porque trabajan.
En la actualidad no existen licencias médicas para madres de niños oncológicos y muchas de ellas se ven en la obligación de renunciar a sus trabajos para cuidarlos. Se quedan cesantes justamente cuando aumentan los gastos por la enfermedad de su hijo.
En el Congreso se encuentra un proyecto de ley, del senador Carlos Bianchi (independiente), que busca que se otorgue permisos médicos a los padres de pacientes pediátricos con cáncer. Se estima que cerca de 600 familias resultarían beneficiadas con esta iniciativa.
CAMPAÑA POR REDES SOCIALES
En otro lugar de Santiago, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, un grupo de mamás de pacientes pediátricos oncológicos, que se hace llamar “Sin licencia para cuidar”, da la lucha por conseguir el apoyo de los parlamentarios y el Gobierno para la aprobación de este proyecto de ley que modificaría el Código del Trabajo ampliando las licencias para estos padres.
La agrupación, que se formó hace un año, ha desplegado en las últimas semanas una fuerte ofensiva a través de las redes sociales. Y el tema ya se ha instalado en la agenda política y social.
Carol Alvo (33), madre de Sebastián Tunik (6) (ambos en la foto), quien sufre de leucemia linfoblástica, se integró el año pasado a la agrupación, luego que su hijo fuera diagnosticado.
“Cuando estaba en medio del tratamiento de mi hijo leí un reportaje en un diario con testimonios de mamás de niños con cáncer que no tenían acceso a licencias médicas. Lloré mucho y me contacté con ellas”, dice.
El mayor problema que se debe enfrentar –añade- “es que al no existir ningún esquema legal que permita a los papás hacerse cargo de sus hijos, éstos se quedan sin trabajo, sin ingresos, y por ende, muy desvalidos, porque las familias se quebran. Hemos presentado documentos que evidencian que el gran porcentaje del éxito en los tratamientos de estos niños depende de los cuidados de los padres”.
Los tratamientos se realizan en el hospital y en la casa, indica, “y eso es todos los días. Es un período prolongado. Y si los padres los cuidan se quedan sin trabajo. Es un círculo que genera una angustia terrible”.
Ha sido muy impactante, confiesa, la enfermedad de su hijo, pero se las ha ingeniado para que él siga siendo un niño alegre. “Desde el primer día que le diagnosticaron la enfermedad me prometí que Sebastián viviría en un ambiente de felicidad”, señala esta joven quien es madre también de Javiera (4).
MEJORAR INICIATIVA
Carol explica que los padres que sufren este problema pretenden que se mejore el proyecto del senador Bianchi.
“La iniciativa que se presentó en 2008, y que nosotros desechamos, plantea que padres de niños con cáncer podrían acceder a un permiso de su empleador. Legalmente uno tiene un permiso de 10 jornadas laborales. Estamos trabajando sobre este proyecto y estamos viendo el sistema que mejor funcione, puede ser una licencia médica o una subvención, no sabemos todavía”, agrega.
Remarca que “acá no estamos hablando de gente de escasos recursos, estamos hablando de todo tipo de personas, porque el tratamiento médico para el cáncer está cubierto de alguna forma, porque está en el Auge”.
“HA SIDO MUY DIFÍCIL”
Nicole Labra (23) es mamá de Araceli Cancino (3) (ambas en la foto principal a la izquierda), quien fue diagnosticada hace 6 meses de leucemia linfoblástica. La niña se ha tratado en el Hospital Exequiel González Cortés y actualmente ambas residen en la casa de acogida de la Fundación Nuestros Hijos.
La joven es de San Bernardo y trabaja en una empresa de aseo. Está separada de su marido y vive con sus padres. Debió trasladarse a la casa de la fundacion, en San Miguel, para que su hija estuviera en mejores condiciones en el marco de su terapia
Beneficiara de Fonasa, Nicole ha tenido durante varios meses licencias médicas siquiátricas por depresión, para poder estar junto a su hija. Uno de los permisos se lo rechazaron, cuenta.
“Ha sido muy difícil, porque no podemos dejar solos a los niños. Ellos necesitan más que nunca el cariño y apoyo de nosotros. Lo único que le pedimos a las autoridades es que por favor nos escuchen y vean el proyecto que nos permita acceder a una licencia médica”.
“UN VACÍO LEGAL”
Los diputados PPD Marco Antonio Núñez (en la foto) y Enrique Accorsi se manifestaron de acuerdo en legislar en esta materia y manifestaron que están dispuestos a apoyar a los padres de menores enfermos de cáncer.
Enrique Accorsi dice a Nación.cl que en este tema claramente “hay un vacío legal” y que se requiere legislar.
El parlamentario Marco Antono Núñez agrega que “sabemos del esfuerzo que están dando estas mujeres”. Están a la espera, añade, de que los padres afectados sean citados a la Comisión de Salud para que puedan exponer. “Estamos dispuestos a respaldarlos”, apunta. FUENTE. LA NACION.CL