Inicio > Nacional > Conapyme apoya un sueldo mínimo de $191 mil y critica a parlamentarios

Conapyme apoya un sueldo mínimo de $191 mil y critica a parlamentarios

Miércoles, 20 de Junio de 2012

En medio del debate sobre el reajuste del sueldo mínimo, representantes de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme) manifestaron este miércoles en La Moneda su respaldo a la propuesta del Gobierno, que busca aumentar de los $182 mil actuales a $191 mil.

Tras una reunión con el vocero, Andrés Chadwick, el presidente de la entidad, Juan Araya, expresó que “no podemos soportar más alzas de lo que está en la productividad”, apuntando a que el 5% de variación propuesto por el Ejecutivo es suficiente.

“Estamos de acuerdo, porque no podemos pagar más. Si tuviéramos mayores ingresos y las pymes estuvieran con créditos como los que reciben las grandes empresas, no tendríamos problemas en aumentar el sueldo”, declaró el dirigente.

“Show político”
Araya fue enfático en criticar el “show mediático” producido en el Congreso, señalando que para evitar que año a año se genere lo mismo, debe existir una política a largo plazo en la materia.

“Los parlamentarios no están el día a día en la trinchera de las pymes. Ellos tienen ingresos y pagan a su gente de otra manera”, expresó, indicando que ningún diputado o senador los ha llamado para conocer su opinión sobre el tema.

En la misma línea, el director de la Confederación Nacional de Dueños de Caminos de Chile (CNDC), Alfonso Escribano, lamentó que todos los años se produzca este debate, “donde el que quiere ser más lindo pide un sueldo mínimo más alto”.

Desempleo
Asimismo, Escribano recordó que son las pymes quienes tienen el 80% de la mano de obra en Chile, puntualizando que cualquier tipo de incremento a la propuesta del Gobierno significará cesantía.

“No es lo ideal (los $191 mil), pero estamos muy conscientes en que subir un par de puntos más, a largo plazo genera otros efectos indeseables. Yo me acuerdo cuando se reajustaba año a año al 7%, el desempleo subía de un 5,5% al 11%”, finalizó. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional , ,

Comentarios cerrados.