Senador Chahuán destacó respaldo a Convención que facilitará validación de documentos públicos extranjeros
Por Carolina Hernández V.
El senador Francisco Chahuán destacó la aprobación que dio la sala de la Cámara Alta a la Convención que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos Públicos Extranjeros, cuyo propósito es simplificar la autenticación de instrumentos públicos que deben ser presentados en el extranjero, facilitando la circulación de los mismos cuando son emitidos por un Estado Parte para ser utilizados en otro Estado Parte. La Convención –denominada de la Apostilla- se adoptó en Octubre de 1961, en La Haya, Países Bajos, consta de 15 artículos y aglutina a 103 países miembros, de los cuales 11 son de América Latina. Esta contempla que la legalización se reemplaza por el otorgamiento de un certificado denominado “Apostilla”, el cual debe ser extendido en la manera y forma que prevé la Convención
El legislador valoró que “esto va a beneficiar a miles de chilenos que deben realizar trámites, homologaciones y una serie de procedimientos legales y académicos que suelen ser engorrosos y caros” y subrayó que, una vez ratificado por el Congreso, supondrá una importante modernización. Precisó que en la práctica, tendrá efectos concretos en materia de ahorro de costos para los usuarios y respecto de la descentralización del sistema de legalizaciones vigente, que ha devenido en una estructura compleja y demorosa.
Explicó que para lograr aquello, se plantea que las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y Educación puedan validar documentos relacionados con asuntos de su competencia, sin perjuicio de la amplia facultad del Ministerio de Relaciones Exteriores para hacer lo propio con los de toda clase de materias. Asimismo el Convenio permitirá acelerar los documentos generados por los chilenos residentes en el exterior, a lo que contribuirá el hecho que el acceso a los trámites pueda hacerse por vía electrónica.
Cabe señalar que, de acuerdo al informe financiero, la adhesión a la Convención no representará un mayor gasto fiscal por sí misma; no obstante, sí lo generará su implementación que modificará, entre otros, el Código de Procedimiento Civil.
Vale señalar que la “Apostilla” certifica la autenticidad de la firma, la calidad en que actuó quien la suscribió y, si fuere procedente, la identidad del sello o timbre que el documento contenga.
La Convención establece requisitos para eliminar el procedimiento de legalización, disponiendo que cada Estado contratante debe adoptar las medidas necesarias para evitar que sus agentes diplomáticos o consulares procedan a efectuar legalizaciones, dejando dicho procedimiento como una opción residual en todos aquellos casos en que la Convención no sea aplicable. FUENTE. lanuevaopcion.cl