Pasos sabios para apoyar el regreso a clases de los hijos
Para que los papás apoyen a sus hijos en su vuelta al colegio, la Fundación CAP les entrega una serie de consejos, preparados por la psicóloga Teresa Izquierdo, experta en educación y coordinadora general de su programa “Aprender en Familia”. Éste busca potenciar el aprendizaje y desarrollo integral de los niños, en su mayoría en situación de vulnerabilidad social, mediante la participación activa y eficiente de la familia.
Después de un largo período de vacaciones, de juegos, horarios flexibles, salidas y un merecido descanso, llega marzo con todo lo que esto significa: volver a las aulas, retomar rutinas y hábitos de estudio, compartir con compañeros y amigos en los recreos y conocer a nuevos profesores, situaciones que pueden generar en los niños expectativas positivas, pero también temores y ansiedad.
¿Qué hacer?
Los padres y adultos pueden contribuir a preparar a los niños para enfrentar la entrada a clases.
Es fundamental compartir con el niño sus temores e inquietudes, sin minimizarlos o restarles importancia, dentro del contexto de una conversación franca y abierta. Verbalizar las emociones puede ser de gran ayuda.
Acciones
Comprar juntos el uniforme y útiles escolares, idealmente evitando el nerviosismo de última hora.
Comenzar a regularizar los horarios, tanto de sueño como de comida, de manera de ir retomando nuevamente una rutina acorde a las exigencias del año escolar. Los niños necesitan de libertad para llegar a ser personas autónomas e independientes, sin embargo también requieren que se establezcan ciertas normas y límites. En este sentido, puede ser beneficioso llegar a acuerdos acerca de las horas que se dedicarán diariamente al estudio, al juego, al aseo personal, a la levantada y salida al colegio.
Comunicar lo que se espera del niño es vital para rayar la cancha, entendiendo que si bien las calificaciones son necesarias, el acento tiene que estar puesto también en el aprendizaje.
Crear un ambiente que predisponga y motive al aprendizaje, asignando un lugar adecuado dentro del hogar, iluminado, alejado de ruidos y distracciones.
También motivar a la lectura dentro del hogar leyéndole un cuento al acostarse si son pequeños; tener libros a su alcance de acuerdo a la edad, aclarar sus dudas y revisar el cumplimiento de tareas y deberes.
Por último, quisiéramos agregar que el tipo de relaciones que se establecen al interior de las familias o los ejemplos de vida que se entregan tienen una gran influencia en la formación de la confianza de los hijos en sí mismos y los demás.
FUNDACIÓN
El programa “Aprender en Familia” de Fundación CAP está presente en 24 escuelas básicas municipalizadas del país, en las regiones de Atacama, Bío Bío y Metropolitana, beneficiando a 11 mil familias.
Su objetivo es potenciar el aprendizaje y desarrollo integral de los niños -en su mayoría en situación de vulnerabilidad social- mediante la participación activa y eficiente de la familia.
Éste es un modelo inédito en Chile, que incluye tres líneas que se trabajan de forma paralela durante tres años: Relación Escuela-Familia, que desarrolla una alianza colaborativa y estratégica entre la escuela y las familias en la labor formativa de los estudiantes; Escuela de Padres, que apoya y compromete a los apoderados en la formación de sus hijos, potenciando sus competencias parentales, y Red-Creando, que refuerza y amplía las redes sociales de apoyo a la familia y la comunidad, mediante actividades culturales, sociales y deportivas. FUENTE. LA NACION.CL