Inicio > Nacional > La mayor alza en 27 años de pacientes con VIH en Chile

La mayor alza en 27 años de pacientes con VIH en Chile

Miércoles, 20 de Julio de 2011

La mayor alza en 27 años de pacientes con VIH es lo que asegura el informe anual sobre el Sida en Chile emanado por el Ministerio de Salud. Un alza del 29% en los últimos cuatro años de personas contagiadas, pasando de 18.552 a 24.019 infectados. “Epidemia estadística”,

sería la explicación de las autoridades sobre el aumento que estaría ligado a una mayor notificación a los pacientes portadores del virus. Explicación que cuestiona el médico infectólogo experto en VIH Sida y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, doctor Carlos Beltrán.

“Los médicos a cargo de la atención (de pacientes seropositivos) no compartimos esta apreciación y la consideramos riesgosa desde un punto de vista de planificación de acciones en Salud Pública. Lo que no puede ser discutido es que la mortalidad por VIH/SIDA en nuestro país se mantiene en niveles inaceptablemente altos, principalmente por el diagnóstico tardío que compromete el éxito de las terapias”, sentenció el especialista.

TEST DE ELISA
Por ello, Beltrán ha llamdo al gobierno a enfocar las campañas gubernamentales de prevención para que el grueso de la población se haga el test de Elisa, que detecta la presencia del virus antes que se manifieste la enfermedad. Una solución efectiva, si se tiene en cuenta que el 50 por ciento de quienes son seropositivos no lo saben.

“Cada vez, más decididamente, estamos por una promoción amplia y sin restricciones de la realización del test de Elisa, cuyo impacto en la reducción del riesgo de transmisión está científicamente demostrado”, aseguró el académico de la Usach, quien recomendó en una mesa de trabajo de expertos con el Minsal, que el test sea cubierto por el AUGE, lo que ocurriría a partir del año 2012.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, planteó que la legislación actual impide tener un buen control de la enfermedad particularmente, debido a que la normativa protege la identidad y la confidencialidad de los infectados, para evitar discriminación social.

Beltrán coincide con la autoridad en lo que a cambios legales se refiere, aunque enfatizó que esas modificaciones deben facilitar una oferta de la realización del test, manteniendo siempre la voluntariedad y confidencialidad, pero eliminando las barreras existentes para su realización.

“El problema no está en la mantención de la confidencialidad sino, por una parte, en la falta de cobertura financiera para el test y, por otra, en ligar la oferta del test a la prevención primaria, mediante interrogatorios y consejerías pre test, que constituyen obstáculos mayores al acceso al examen”, explicó el experto. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional , ,

Comentarios cerrados.