Alcalde Arriagada (DC) pide terminar con la educación municipalizada
El alcalde de La Granja y presidente regional del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Claudio Arriagada, llamó a los alcaldes de su colectividad a terminar con la educación municipalizada en las condiciones en que se encuentra hoy.
“Hago un llamado a los alcaldes de mi partido, a estar disponibles para terminar con la municipalización en las condiciones en las que está hoy día, reconociendo que la educación es una herramienta que ayuda al desarrollo de nuestras comunas para hacerlas más justas, más democráticas e inclusivas”, expresó Arriagada en una declaración pública.
“La educación pública está en crisis y no es sólo un problema de financiamiento. Los alcaldes estamos dispuestos a colaborar y buscar una solución real y definitiva”, agregó Arriagada, ex presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, y actual primer vicepresidente de la organización.
DIÁLOGO AMPLIO
El jefe comunal, que también ha participado en las marchas por la educación convocadas por la Confech y los profesores, pidió escuchar a las personas que están movilizándose por una educación pública de calidad.
“Esta crisis ha hecho emerger no sólo el descontento. Hay también propuestas de los actores y el ánimo de ser escuchados en un diálogo. Sería un grave y profundo error no sólo no escucharlos, sino suplantarlos y no tomarlos en cuenta en el necesario diálogo que se debe asumir con la mayor urgencia”, sostuvo el dirigente.
Apuntando a la propuesta del gobierno de discutir el plan GANE en el Congreso, el jefe comunal planteó que “no es el momento que adjudiquen esta representación, ni los expertos, ni los líderes políticos, ni los parlamentarios, que si bien pueden ayudar, no pueden sustituir la legitimidad de interlocutores válidos de los actores de la educación. Los parlamentarios deben aprobar leyes que den respuesta a esta crisis y jugar un rol activo y mejorar los proyectos. No deben aceptar que los jóvenes no estén presentes y no participen”.
En este sentido, dijo que “se debe legislar de cara a la juventud. Ésta nos vuelve a dar una lección de sentido ético, de servicio público y debemos reconocerles el derecho a estar en todas las instancias de diálogo y participación. Por principio y doctrina, es que consideraría poco ético la exclusión de los jóvenes en cualquier diálogo que se acuerde, puesto que la lucha por esta causa les pertenece”.
El jefe comunal cuestionó el camino legislativo elegido por el gobierno para dar curso al acuerdo educacional. “No deben aceptar que los jóvenes no estén presentes (…) Se debe legislar de cara a la juventud”, dijo.FUENTE. LA NACION.CL