Educación 2020: El Gobierno debe proponer “una hoja de ruta clara”
Para Mario Waissbluth, coordinador del Movimiento 2020, la movilización estudiantil “ha conseguido que el país entienda, de una vez por todas, que en educación se acabó el recreo”. A pocas horas de que el Presidente Piñera haga anuncios sobre esta materia, este ingeniero químico señala que los estudiantes exigen “mayor calidad y equidad en la educación que reciben, y esta demanda ha puesto como centro del debate público la crisis de nuestro sistema educativo, cuestión que en Educación 2020 venimos planteando desde hace 2 años”.
Cuenta que distintos colegios y universidades los han invitado en las últimas semanas a contar lo que hacen en la entidad que encabeza, así como su diagnóstico de la realidad educativa y lo que piensan del actual movimiento. Educación 2020 se define como un movimiento ciudadano que busca mejorar la calidad y la igualdad de la educación chilena de aquí al 2020.
“En cada visita hemos observado la seriedad de los estudiantes, su profundo interés por comprender cabalmente el tema y la excelente organización con que cuentan. Desde la primera conversación con los estudiantes comprendimos que esta movilización tenía una solidez que el gobierno parece no haber notado”, remarca.
“EDUCACIÓN DE MEJOR CALIDAD”
- ¿Tiene solución esta crisis?
- Tiene solución en la medida que el Gobierno diseñe una agenda en donde integre todos los temas que forman parte de la crisis. Se debe aprovechar la actual contingencia para lograr acuerdos y compromisos políticos que avancen en una educación de mejor calidad, equitativa, y que brinde reales oportunidades de desarrollo a todos sus alumnos. Una mesa de trabajo sería un primer paso para ello, pero ya hemos observado como acuerdos generados en estas instancias se diluyen en la discusión parlamentaria. Es indispensable entonces que el Gobierno proponga una hoja de ruta clara, con iniciativas en todos los niveles, y que tal propuesta converse con las actuales demandas estudiantiles.
- ¿Se puede terminar efectivamente con el lucro en la educación que es la demanda de los estudiantes?
- Seamos claros. Hay muchos países en donde no existe lucro en la educación y se observan excelentes resultados. No hay una relación directa entre lucro y calidad. Sin embargo, debemos ser concientes de nuestra realidad y el actual escenario en que se desarrolla nuestro sistema educativo. Así entonces, la disputa ideológica y de intereses que se desata ante esta discusión es una piedra de tope para cualquier avance en la materia, y no podemos perder más tiempo en encontrar una salida a este problema. Cada año que pasa sin soluciones significa que miles de niños egresan del colegio sin entender lo que leen.
“Debemos centrarnos entonces –añade- en una regulación fuerte, en el íntegro cumplimiento de la ley, en donde el lucro no signifique atentar contra la calidad del sistema. En la medida que existan restricciones serias, exigencias de reinversión, estándares mínimos de calidad, etc., la posibilidad de lucrar a costas del aprendizaje de los alumnos se verá reducida al mínimo.
MÁS ESTADO, “UNA NECESIDAD INMEDIATA”
- Los estudiantes quieren más Estado, ¿es esto posible?
- No sólo es posible, es también una necesidad inmediata. Más Estado no significa necesariamente volver la administración de las escuelas al ministerio, lo que a nuestro juicio no es una salida conveniente. Más Estado es responsabilizarse de la educación pública otorgando más recursos y capacidades a su gestión, es una mayor regulación del sistema privado, velando por la calidad del sistema, es una mayor inversión en educación superior, reduciendo el costo que hoy significa para los alumnos y sus familias estudiar una carrera que muchas veces no asegura un futuro trabajo de calidad. Que el Estado vele por una educación de calidad y equitativa es una deuda de nuestra sociedad, que debemos saldar lo más rápido posible.
- ¿Qué aspectos debe contener una real reforma de Educación?
- No habrá reforma si no se fortalece la institucionalidad de la educación pública, se regula el sistema particular subvencionado de enseñanza, se genera una carrera docente de prestigio, con altas remuneraciones y buenas condiciones de trabajo, se aumenta la cobertura de la educación parvularia en los quintiles más pobres, se diseña una política seria sobre educación técnico profesional, se acaba con el negociado en educación superior y se impide el cruel endeudamiento de los actuales estudiantes universitarios.
“Todos estos aspectos deben tratarse de manera conjunta, en una política de mediano y largo plazo que dé respuestas a cada una de estas demandas”, destaca el coordinador de Educación 2020. FUENTE. LA NACION.CL