José Antonio Kast: El gobierno no dejó solo al ministro Lavín
La marcha de cientos de miles de jóvenes y profesores del jueves dejó a todo el mundo político preocupado, y en particular a la Alianza y al gobierno. Al oficialismo, esta contundente movilización lo sorprendió en pleno período de ajuste tras las repercusiones que tuvo el llamado “Cauquenazo” de la UDI, donde el gremialismo reforzó su directiva con sus mejores hombres para enfrentar el período que viene.
Y en este contexto en el que el tablero político se movió en la Alianza, el diputado y jefe de la bancada más grande del país, José Antonio Kast quedó instalado como una figura más que relevante. Es más, ya nadie duda que Kast formará parte en algún cargo de la próxima directiva que deberá consensuar o elegir su partido el próximo año.
El diputado por San Bernardo, Buin, Calera de Tango y Paine, analiza en esta entrevista los hechos que han convulsionado al país y que pusieron a la educación en el centro de todos los debates.
-¿Qué le parece que el alcalde UDI de Santiago, Pablo Zalaquett, haya afirmado este domingo en TVN que el gobierno y el Presidente Piñera “dejaron solo al Ministro Lavín”?
-Yo creo que aquí tanto el Ministro Lavín como el gobierno optaron por una línea de trabajo que era buscar el diálogo y eso lo tenía que encabezar el ministro del ramo con sus equipos técnicos. Eso no quiere decir que no hayan trabajado los grandes proyectos de ley que seguramente el gobierno en los próximos días va a anunciar, en conjunto con el Presidente Piñera. Por lo tanto aquí hubo una línea de trabajo que no necesariamente involucraba que otros ministros o el propio Presidente tuvieran que tomar inicialmente una acción en el tema de educación porque se había entendido que los canales de diálogo iban a funcionar.
“Y por eso es tan grave que el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, y el Consejo de Rectores hayan desconocido todo lo que se había trabajado y avanzado y hayan rechazado una propuesta de acuerdo que estaba prácticamente lista. Esa fue la línea de acción que se definió pero otros actores, en este caso los rectores, no respetaron lo que se había estado trabajando en esa línea”.
-Entonces, no es efectivo lo que afirma Zalaquett
-No. Yo creo que fue una opción que se tomó del diálogo encabezado por el Ministro de Educación, quien es el que está a cargo del tema, y eso no quiere decir que haya habido un abandono o una falta de coordinación. Fue una línea de acción que puede no haber tenido los resultados esperados, pero eso no quiere decir que no estén coordinados y trabajando en conjunto.
-A su juicio, ¿a qué responde esta queja planteada por el alcalde?
-Yo creo que él quizás es uno de los alcaldes que más dificultades ha tenido por el tema de los estudiantes, porque gran parte de los liceos emblemáticos están en su comuna y es obvio que cuando se está en una situación de manifestaciones y de acciones públicas lo que quiere ver es más proactividad por parte de todos los entes de gobierno.
“Por lo tanto es entendible que él plantee que haga falta una mayor presencia del gobierno en general en el tema educacional. Es una opinión válida, pero si uno mira el contexto de la línea de acción que se tomó creo que fue decidido así por el gobierno y por el ministro en cuanto a cómo se iba a enfrentar en una primera etapa este tema”.
-¿Es decir, fue una estrategia para que el Ministro Lavín actuara solo?
-La palabra no es ‘estrategia’ pero es una línea de acción de decir ´mire como es un tema sectorial el primero que va a abordar este tema, como es lógico y para buscar los caminos del diálogo, es el ministro’. Lo que pasa es que aquí lo que quizás nosotros no esperábamos es que alguna de las personas que estaban en estas mesas de conversación fueran a desconocer y a rechazar lo que se había avanzado.
MARCHAS EN LAS CALLES
-¿Cómo ha visto usted el tema educacional luego de la masiva marcha del jueves pasado?
-Lo veo con un dejo de preocupación pero también lo veo con un prisma de optimismo porque cuando hay movilizaciones como ésta, en la medida que no se politicen al extremo como hemos visto que algunos lo han tratado de hacer, creo que hay una gran oportunidad. Yo siempre en política soy un tipo optimista y creo que cuando la realidad es tan evidente en el sentido que en algunas materias las cosas se han hecho mal uno puede entrar a modificarlas inteligentemente.
-¿Qué cosas se han hecho mal?
-Digo que se han hecho mal las cosas porque cuando nosotros vemos lo que fue la Ley de Acreditación, la discusión que tuvimos en ese momento y lo que nosotros le planteábamos a la Concertación, al final tuvimos razón. Cuando vemos que se cambió la Prueba de Aptitud por la PSU y dimos una batalla enorme para que no se hiciera esa transformación y no nos escucharon, nos damos cuenta ahora que teníamos razón. Y cuando vemos lo que eran los créditos que no estaban para los centros de formación técnica y los institutos profesionales ni universidades privadas y se abre el Crédito con Aval del Estado, nosotros les planteamos que había que asimilarlos al fondo solidario y no nos hicieron caso, nuevamente nos damos cuenta que teníamos la razón.
“Por lo tanto, las políticas que implementaron Lagos, Bachelet y el Ministro Bitar apuntaban en la buena línea, era una buena idea, pero se implementaron mal. Contaron con nuestro apoyo en términos generales pero no particulares porque en los debates nosotros les discutimos punto por punto esas leyes. Le reitero que si bien iban en la línea correcta y por eso nosotros terminamos apoyándolas porque era preferible avanzar en esas materias en vez de no hacer cambios, por ejemplo, en la ley del crédito”.
-¿Cuánta responsabilidad tiene este gobierno en la molestia de los jóvenes que están saliendo a las calles?
-Este gobierno muy poca. Nadie puede decir que este es un tema de ahora. A mí me tocó revisar todos los discursos del 21 de mayo desde Aylwin a Bachelet y en todos ellos se decía lo mismo: hemos avanzado en cobertura y ahora abordamos la calidad. Sin embargo ninguno de ellos hizo nada real, en la práctica, para avanzar en la calidad. Incluso en la Jornada Escolar Completa también les discutimos que estaba mal implementada. Y el único que ha enfocado el tema de la calidad que parte por la sala de clases y los profesores es este gobierno cuando genera la Beca Vocación de Profesor. Con ello se les dijo a los jóvenes que no querían estudiar pedagogía porque veían que era una carrera que les iba a costar lo mismo que otra más rentable económicamente, se les señaló que su carrera va a ser gratis. Y además se estableció que si les iba bien van a tener un incentivo adicional para ejercer como profesor. Eso es lento, porque van a pasar 5 años hasta que salga el primer egresado de ese sistema.
-A su juicio, esos cientos de miles de jóvenes que salieron a la calle a protestar entre otros, contra el gobierno ¿están equivocados?
-Yo creo que están en gran medida desinformados porque si uno hace un análisis de la última votación en materia educacional que se hizo hace poco, recién en abril aprobamos el acuerdo educacional que se firmó bajo el gobierno de Bachelet. Ese acuerdo educacional contemplaba la creación de la Superintendencia de Educación que apunta a la fiscalización de los establecimientos educacionales, generaba el tema del aseguramiento de la calidad de la educación básica y media y generaba un Ministerio de Educación más ejecutivo.
“Pues bien debido a que el Partido Socialista se oponía a que se avanzara en esa materia, no se votó recién hasta abril de este año con lo cual se retardó toda la implementación de las grandes reformas consensuadas en el acuerdo educacional. Por lo tanto, si a nosotros nos dieran un tiempo mayor para poder explicar sería más fácil. Pero en qué nos gana la Concertación, en qué nos gana la izquierda: en el eslogan porque es muy fácil decir como se señaló en su momento ‘no más LOCE’ pero cuando uno preguntaba a los jóvenes qué era la LOCE la mayoría de los jóvenes no sabía identificar cuál era el punto esencial a modificar de la LOCE.
-Es decir, ¿aquí hay un error comunicacional del gobierno?
-Es que tampoco se puede plantear como un error comunicacional directo porque combatir los slogans como ‘fin al lucro’ o ‘cambios a la Ley General de Educación’ requiere tiempo. Y en eso quizás hemos fallado en poner los puntos sobre la mesa. Pero en eso estamos hoy día y creo que se ha ido revirtiendo en la medida que los jóvenes también han ido trasladando sus demandas de técnicas a políticas.
LAVÍN MINISTRO
-¿Cuál es su evaluación de la gestión del Ministro Lavín?
-Ha sido una muy buena gestión. Y no lo digo porque sea de mi tienda política. Lo digo porque cuando uno analiza lo que él ha realizado en el año y medio que lleva de ministro, desafío a cualquier otro ministro que haya estado antes, el haber realizado los cambios que él generó.
-En estos días, ¿estuvo en algún minuto en peligro la mantención de Joaquín Lavín en su cargo?
-No. Al menos en mi calidad de jefe de bancada, miembro del comité político y actualmente miembro de la mesa de la UDI, nunca vi que alguien dudara que la persona que tenía que enfrentar las movilizaciones, solucionar los problemas y plantear modificaciones legislativas, fuera alguien más que Joaquín Lavín.
-En la reunión del Confech del fin de semana los jóvenes plantearon que el Ministro Lavín no es un interlocutor válido
-Yo creo que los jóvenes de alguna manera han perdido el norte y han mezclado las cosas políticas con las técnicas porque ellos lo que apuntan por ejemplo es a la instalación de una asamblea constituyente, a la nacionalización del cobre. Por lo tanto, ellos van en una línea absolutamente politizada de las movilizaciones. En todo caso aquí hay que hacer una diferencia entre la dirigencia estudiantil que está bastante manejada por la izquierda extraparlamentaria y el Partido Comunista, con los jóvenes que se movilizan. FUENTE. LA NACION.CL