Inicio > Nacional > Sepa cómo enfrentar la onda polar del fin de semana

Sepa cómo enfrentar la onda polar del fin de semana

Sábado, 2 de Julio de 2011

Las temperaturas bajo cero cobrarán protagonismo entre la Región de Coquimbo y la de Los Lagos, donde -este fin de semana e inicio de la próxima- se prevé un descenso de las temperaturas mínimas. Por ello, adoptar medidas para mitigar las eventuales consecuencias respiratorias de la onda polar se vuelve un deber.

La académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Teresa Cuevas, invita a evitar las multitudes así como lugares mal ventilados y/o contaminados como los centros comerciales, el metro o el transporte público.

Asimismo, Cuevas advierte la importancia de disminuir al máximo el contacto con gente enferma, para que no se propaguen infecciones. Con el mismo objetivo, aconseja ventilar siempre los espacios y no fumar dentro del hogar o en presencia de niños.

Respecto de los menores, la especialista explica que “abrigar a los niños es más importante que calefaccionar una habitación” e insta a cambiar la ropa húmeda, ya sea por sudor o mojada por la lluvia o nieve.

Y si usted o sus hijos deben salir a la calle durante las horas más heladas, Cuevas destaca que es de suma importancia usar bufanda y cubrir nariz y boca. Ello -asevera- “ayuda a entibiar el aire que entrará a las vías respiratorias”.

Asimismo, recomienda consumir frutas ricas en vitamina C, como naranjas, kiwis, mandarinas y jugos de cítricos para fortalecer las defensas del organismo y evitar las actividades deportivas al aire libre ya que el aire está muy frío y contaminado.

SEÑALES DE ALERTA

Si algún niño presenta síntomas como fiebre de poca cuantía (37,6 a 38 °C), tos, mocos, la recomendación es alimentar e hidratar en forma fraccionada y controlar frecuentemente la temperatura corporal con termómetro.

La administración de antipiréticos, como el paracetamol, en tanto, debe ser indicada por un médico según el peso del niño.

Con todo, Cuevas apunta a la importancia de poner atención a los síntomas de enfermedades respiratorias más graves.

“Nos debemos fijar en si el niño está respirando con dificultad: si las costillas o el pecho se les hunde o si la nariz se le mueve, si su respiración es ruidosa, si respira muy rápido, si tiene los labios y/o las uñas color azulado y fiebre alta persistente, y no quiere comer ni beber líquidos”, aseveró.

Ante la aparición de estos síntomas, se debe consultar de inmediato al servicio de urgencia más cercano. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.