Inicio > Nacional > Pinpass obligatorio: Transacciones acumulan US$5.800 millones en un año

Pinpass obligatorio: Transacciones acumulan US$5.800 millones en un año

Jueves, 9 de Junio de 2011

En un año de funcionamiento obligatorio, el uso de la clave secreta (pinpass) en las tarjetas de créditos bancarias acumula, entre junio del 2010 y mayo 2011, un monto total de $2,7 billones (unos US$5.800 millones) en transacciones, según las cifras de la empresa Nexus, la principal procesadora de tarjetas de débito del país. Desde el 1 de junio del año pasado, todos los titulares de dinero plástico tienen la obligación de ingresar una clave secreta a la hora de comprar con sus tarjetas, en vez de mostrar el carnet de identidad, aunque no son pocos los locales comerciales que siguen pidiendo este documento.

Si en junio del año pasado se realizaron 3.734.702 transacciones con pinpass, en mayo pasado se registraron 6.165.249, aunque el mayor peak se anotó en diciembre pasado, cuando se totalizaron 7.145.100 transacciones, debido a las compras navideñas y las fiestas de fin de año.

A partir de la obligatoriedad, el número de operaciones sin clave secreta bajó de 2.633.456, en junio del 2010, a 1.791.223.

CLAVE SECRETA

Para el gerente general de Mastercard Chile, Jorge Vigil, la transición del uso de la clave secreta “fue exitosa, muy ordenada e informada: De hecho los tarjeta habientes han tomado el producto como algo muy positivo, lo que permitirá que el siguiente paso, que es la incorporación del chip a la tarjeta, sea más sencillo”.

“Otro factor positivo que ayudó a la exitosa implementación de pinpass fue el hecho que las tarjetas de débito ya habían incorporado la clave con anterioridad; entonces los usuarios ya tenían la costumbre de utilizarlo. Y junto con ello, los niveles de fraude en Chile, que ya estaban de acuerdo a estándares internacionales, se redujeron aún más”, precisa Vigil.

De acuerdo a los datos de Nexus, el número de transacciones reclamadas viene disminuyendo en los últimos meses: En mayo se registraron 48 casos de este tipo, comparado con las 425 operaciones anotadas en diciembre.

RESPONSABILIDADES

Si bien en el comercio estiman que la obligatoriedad del pinpass es positiva, en la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) señalan que aún queda un punto pendiente: determinar las responsabilidades en caso de fraudes.

Según el presidente de la agrupación, Hernán Calderón, la mayor seguridad de la clave secreta beneficia más a los bancos y al comercio que a los consumidores.

“Antes, en caso de fraude, si le robaban o copiaban su tarjeta, era responsabilidad del comercio asegurar que fuese efectivamente el titular quien estaba haciendo la compra. Y si eso no se cumplía, entonces las personas podían impugnar los cargos fraudulentos”, explica Calderón.

Sin embargo, con el actual sistema, “cualquier persona podrá usar la tarjeta de crédito de terceros sin necesidad de identificarse y, en caso de fraude, los titulares de las tarjetas son los responsables, porque ahora es más difícil comprobar si uno fue víctima de un robo de la tarjeta con la clave”.

Calderón afirma que, por tal motivo, es necesario reactivar el proyecto de ley que regula este tema y que se encuentra en la Cámara de Diputados.

SERNAC

En el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recuerdan que las empresas “tienen la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que los consumidores no sean víctimas de fraudes. Los mismos tribunales han confirmado en varias sentencias que la obligación de los servicios seguros corresponde a las empresas”.

“La implementación de nuevos dispositivos tecnológicos no significa que la empresa puede dejar de responder por eventuales fraudes. Los estándares de seguridad deben seguir siendo los mismos e incluso reforzarse. Cuando una empresa le cobra a un consumidor compras realizadas por terceros, la empresa deberá responder si no demuestra que sus mecanismos fueron seguros y que actuó profesionalmente”, sostiene un informe del Sernac.

“Estaremos atentos a que esa promesa se cumpla, o a que respondan si no tomaron todas las medidas para que los consumidores no sean víctimas de fraudes. Si bien de los delitos responden los delincuentes, las empresas responden cuando ofrecen servicios inseguros”, aseguran en la entidad. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.