Posnatal: Comisiones de Trabajo y Salud aprueban idea de legislar
Unánime fue la aprobación de la idea de legislar sobre el proyecto que amplía el posnatal a 6 meses en las comisiones unidas de Trabajo y Salud del Senado, donde se produjo el resultado de 10 votos a favor que abrió el debate en particular tras las cuatro primeros horas de análisis de la iniciativa del gobierno. Tal resultado se produjo luego que el Ejecutivo ingresara indicaciones, a raíz de un acuerdo que alcanzó con parlamentarios de la Coalición por el Cambio e independientes, excluyendo a la oposición, pero que en el fondo abarcaba algunas de las demandas que este sector había plantado.
De acuerdo a las indicaciones, se mantiene el derecho de licencia médica en caso de enfermedades graves del niño menor de un año, pero éstas se determinarían por un decreto supremo del ministerio del Trabajo y suscrito por Hacienda y Salud, el que será actualizado al menos cada tres años.
Se plantea que para la determinación de las enfermedades graves el ministerio de Trabajo tendrá a la vista un informe elaborado por un consejo consultivo compuesto por un representante de la sociedad de pedriatría, uno de la academia de medicina, tres miembros designados por el Presidente y dos economistas elegidos por el consejo de rectores.
Los senadores Guido Girardi (PPD) y Mariano Ruiz Esquide (DC) manifestaron que desde ya este aspecto no recibirá su apoyo. El senador DC sostuvo que “no voy a votar nada que signifique disminuir las facultades del médico” y dijo que le produce “cierta alergia gástrica” que haya dos economistas en el consejo consultivo.
Girardi manifestó que “no podemos ser rehenes de criterios economicistas” y que de aprobarse este punto se restringiría un derecho de los niños, anunciando que recurriría a organismos internacionales.
El ministro de Salud Jaime Mañalich dijo que “es mentira que exista un tratado internacional” en este sentido y apuntó que “las indicaciones se hacen cargo de todos los reparos”.
También se presentó una indicación para que se mantenga intacto el fuero maternal, tanto para las mujeres con post natal extendido en su totalidad, como para quienes vuelvan al trabajo en media jornada los tres meses adicionales, al menos por 5 horas.
Asimismo se propuso ampliar la cobertura para los sec tores más vulnerables, del 20% al 60% de las mujeres de los hogares más pobres, en forma gradual.
El 20% más pobre a contar del primer día del octavo mes siguiente al de la publicación de la ley. El 40% a contar del primer día del décimo sexto mes siguiente al de la publicación de la ley y el 60% a contar del primer día del vigésimo cuarto mes siguiente al de la publicación de la ley.
En la oportunidad, Pablo Longueira (UDI) y Francisco Chahuán (RN) defendieron las propuestas del Ejecutivo y particularmente las cuestionadas licencias por enfermedad grave de los niños menores de un año, señalando que se debe establecer el listado para evitar que haya fraude, pues esto es parte del financiamiento del proyecto.
Los senadores de la Concertación buscarán la forma de insistir en la universalidad del beneficio. Fulvio Rossi (PS) dijo que “si uno considera el sobreprecio que estaba dispuesto a pagar el gobierno por el caso Kodama, uno piensa que quizás se pueda hacer un esfuerzo mayor”, recalando que el post natal no debe considerarse un subsidio.
La presidenta de las comisiones unidas, Ximena Rincón (DC), dijo que el proyecto inicial era “insuficiente, tal como lo reconoció el gobierno al presentar estas indicaciones” y recalcó que los cambios son “producto del reclamo claro y categórico que nosotros hicimos”. FUENTE. LA NACION.CL