Gómez: “El apoyo de Lagos a HidroAysén no representa a la Concertación”
En los últimos días se han producido grandes movilizaciones de miles de personas para protestar por HidroAysén y para esta semana está anunciada otra para el 21 de mayo, día en que el Presidente Sebastián Piñera dará cuenta del Estado de la Nación ante el Congreso Pleno. La Concertación se ha plegado a estas protestas y varios de sus líderes la han adoptado como una nueva bandera de lucha para enfrentar al gobierno.
En estas acciones ha estado el presidente del Partido Radical y actual vocero de la coalición opositora. En esta entrevista, José Antonio Gómez además expresa una crítica a la acción de los gobiernos de la Concertación en materia energética.
-¿Cómo ha visto usted toda la polémica en torno al caso de HidroAysén?
-No hay duda que hay una acción ciudadana muy fuerte. Es la ciudadanía la que se ha movilizado a través de las redes sociales y es la juventud la que ha estado haciendo fuerza para que este proyecto no se lleve adelante. Esa es una demostración clara de que la ciudadanía está empoderada y que no se va a dejar llevar por las definiciones que parten desde el ámbito gubernamental.
“Aquí el Ministro (Rodrigo) Hinzpeter dio en la práctica una instrucción a sus subalternos el mismo día en que se iba a discutir la aprobación o rechazo de este proyecto. Y ahora vemos que el Ministro de Minería y Energía, que tiene dos votos, ha hecho una cierta defensa de este proyecto. Estos hechos llevan a la gente a rebelarse de la manera que lo está haciendo hoy día”.
-¿Y cómo se ha acoplado la Concertación a estas movilizaciones?
-Nosotros hemos acompañado a la gente desde el punto de vista de la acción y está claro que la conducción de este tema la tienen las organizaciones ciudadanas más allá de los partidos. Por eso en ese sentido acompañar esas acciones nos parece muy relevante y así refrendar la necesidad de elaborar un matriz energética. Yo he escuchado al Ministro Golborne en la Comisión de Energía y no ha existido una definición sobre este tema. Él más bien señala que en los próximos diez años están jugados los problemas de la energía y que por lo tanto se van a carbonizar, van a haber más termoeléctricas, pero no hay una conducción. Aquí se dice que el Presidente Piñera en su programa y en sus propuestas públicas aspira a tener un 20 por ciento de energías limpias de aquí al 2020. La verdad es que los gobiernos no tienen que aspirar, sino que tienen que conducir.
-¿Y qué le parece que el ex Presidente Ricardo Lagos haya señalado en TVN que HidroAysén “es un proyecto necesario”?
-Es la opinión del ex Presidente Lagos, la que no comparto. Creo que es una mala decisión el decir que es un proyecto necesario porque tendrá efectos negativos no solo para Aysén sino que para el país con el paso de cables y torres por ocho regiones. Hay una serie de elementos que van a generar un impacto ambiental enorme. Hay otros sistemas. Por eso le digo que no comparto la opinión del ex Presidente Lagos.
-Siendo usted vocero de los partidos de la Concertación ¿le parece complejo que uno de los líderes históricos de esta coalición haga estas declaraciones?
-Yo creo que el planteamiento del ex Presidente Lagos es personal y no representa a la Concertación o al menos a algunos partidos que hemos manifestado claramente nuestra opinión contraria. Así es que desde el punto de vista de su definición, insisto, se representa a sí mismo y no a la Concertación.
-¿Fue una declaración a su juicio inoportuna?
-Yo diría que en estas materias uno tiene que ponderar los efectos que produce una declaración de esta naturaleza y me imagino que el ex Presidente así lo habrá hecho y habrá tomado la decisión de opinar de la manera que lo hizo. Si es oportuna o no, es un tema muy de debate. Lo que sí puedo decir, y lo reitero, es que no representa a la mayor parte de la Concertación.
LOS DICHOS DE GOLBORNE
-¿Y qué opinión le merece que el biministro Laurence Golborne haya afirmado que la ciudadanía no está bien informada?
-Eso es curioso, porque es él quién debería informar ya que él es el Ministro de Energía y por lo tanto él debería hacer los esfuerzos para que la ciudadanía se informe. Pero yo creo que él comete un gravísimo error al subestimar a la ciudadanía.
“Los medios de comunicación son hoy día demasiado importantes, son de fácil acceso y por lo tanto la mayoría de la ciudadanía que sale a protestar a las calles y que ayer domingo lo hizo a través de cacerolazos, es porque tiene información. Lo que Golborne señala es que la información que él cree que la ciudadanía debería tener, no la conoce. ¿Y cuál es esa?: Que este es un problema económico. Y en nuestra opinión éste no es un problema económico, es un problema de desarrollo del país y para esos efectos hay que mirar al país del siglo 21 y que es precisamente lo que están haciendo otras naciones como Estados Unidos donde se están invirtiendo miles de millones de dólares en energía solar”.
-Si no es HidroAysén, ¿cómo se soluciona el problema de demanda energética?
-El problema es que aquí se han hecho afirmaciones dogmáticas en el sentido de decir que la energía solar es cara y que no tiene la permanencia que se requiere porque cuando no hay sol no hay energía. Eso es falso. Todos aquellos que han concurrido a la Comisión de Energía han dicho que están disponibles para participar en instalarse con energía solar en Chile, que es competitiva y que hoy día tienen un sistema de mantención de la energía durante las 24 horas del día.
“Por otro lado, está el dogma de señalar que el crecimiento económico nos obliga a tener mayor energía lo cual tampoco es tan exacto ya que los países a los cuales queremos parecernos tienen un sistema de desarrollo de energía que permite aplicar menos energía pero mayor eficiencia energética. Chile no está preparado ni se está preparando para eso. Y eso es una obligación de quien nos conduce. Hoy quien conduce el país es el Presidente Piñera. Decir que hay que aceptar los impactos ambientales que provocará HidroAysén es como lo que leí hace algún tiempo en un diario en el que se sostenía que a las grandes empresas no se les pueden exigir las mismas condiciones que se les ponen en Europa porque si no es así no invertirían en Chile. Eso es inaceptable”.
LA RESPONSABILIDAD DE LA CONCERTACIÓN
-¿Y cómo queda la Concertación en toda esta discusión tomando en cuenta que durante sus gobiernos se planificaron, se autorizaron y se construyeron una multiplicidad de termoeléctricas?
-Aquí yo tengo una opinión personal. Creo que el desarrollo de la matriz energética durante los gobiernos de la Concertación tampoco tuvo una mirada de eficiencia energética a pesar de que se desarrollaron los sistemas y de desarrollo de energías limpias. Pero quizás una cosa que atenúa eso es que en esa época los costos y valores y las posibilidades de instalar energías limpias eran diametralmente opuestos a los que hoy día existen. Además en esa época se enfrentó la crisis derivada de los cortes de gas desde Argentina. Hay diversas razones, pero en todo caso yo puedo decir que no vi a los ministros de Energía tener una mirada de un desarrollo de matriz energética diferente a la que hoy se está imponiendo.
-Es decir, usted admite un error de la Concertación en este tema.
-Yo admito que la Concertación debió haber tenido una política diferente y no mirar solamente a lo barato sino que también pensar en el desarrollo del país. Aquí hay algo de lo cual no se habla y es que de aquí a pocos años más los países de Europa van a medir la huella de carbono y todo aquello que se produzca en Chile con energía sucia va a ser afectado. Eso podría perjudicar por ejemplo al cobre.
►Lea además la entrevista a Gómez por las negociaciones del posnatal: “Seguimos esperando una respuesta del Presidente” FUENTE. LA NACION.CL