Inicio > Nacional > Posnatal en horas cruciales: los consensos y diferencias entre Gobierno y Concertación

Posnatal en horas cruciales: los consensos y diferencias entre Gobierno y Concertación

Sábado, 14 de Mayo de 2011

Fue en medio de su presentación de ayer en un seminario en la Universidad Católica que la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, esbozó las tres fórmulas que por estas horas bajara el gobierno para ampliar la cobertura del posnatal hacia aquellas mujeres de más bajos recursos que laboran sin un contrato formal de por medio.

En lo concreto el Ejecutivo estaría estudiando:

1.- Disminuir el número de cotizaciones para postular al pre y postnatal. En la actualidad se solicitan 8 cotizaciones, aunque sean discontinuas, en 2 años. “Uno podría decir veamos una fórmula que en vez de ocho sean 6 cotizaciones para abarcar a más mujeres”, dijo Schmidt.

2.- Ampliar de alguna forma el puntaje de la Ficha de Protección Social para acceder al beneficio. De esta forma se podría llegar a beneficiar al 30% de las mujeres más pobres del país.

3.- Una combinación de ambas propuestas.

Este planteamiento no es menor. Una extensión en la cobertura del proyecto es una de las principales peticiones de la Concertación para aprobar el próximo miércoles la idea de legislar la iniciativa.

Por esto los dichos de la ministra fueron bien valorados al interior de la Concertación, porque con esto, según dijeron ayer en privado, se “puede empezar a destrabar la discusión”.

Los dichos de Schmidt constituyeron la primera señal concreta en esa dirección, luego que la oposición expresara que la disposición a “aumentar los beneficios para grupos más vulnerables y de clase media necesitada”, formulada el martes por el Presidente Sebastián Piñera a través de una carta, no se había concretado.

No obstante, la senadora DC Ximena Rincón, sostuvo que “vamos a esperar hasta el martes a ver si tenemos una propuesta precisa del Ejecutivo”.

LOS DESACUERDOS

Si bien el debate del proyecto ha sido intenso, la realidad indica que no hay demasiadas diferencias. “No son muchas, la verdad es que no son más que cuatro o cinco”, dice una alta fuente oficialista.

Principalmente la Concertación ha dicho que la iniciativa de La Moneda reduce algunos derechos laborales que las mujeres ya poseen. Principalmente:

- Reducción del fuero maternal en 3 meses. De 21 baja a 18 los meses en que no puede ser despedida.

- Se pasa a distinguir las enfermedades del niño entre graves y gravísimas (control de las licencias).

- Se rebaja el tope del subsidio por descanso maternal de 66 UF a 30 UF.

El gobierno responde que son medidas necesarias, ya que perfeccionan muchas de las anomalías que actualmente tiene el sistema. Por ejemplo:

- Se reduce el fuero para evitar problemas en la reiserción laboral de las mujeres. “Al extender el posnatal, lo que se hace es no incrementar el fuero -el más largo del mundo- porque es una dificultad al momento de contratar mujeres. Por esto el posnatal se extiende hasta un año de vida del hijo, que es una variable objetiva”, ha dicho la ministra Schmidt.

- La distinción de las enfermedades del niño supone corregir uno de los defectos del régimen de salud chileno: los ilícitos en el otorgamiento de licencias médicas. El 70% de las licencias por enfermedad se entregan entre el tercer y sexto mes de vida del menor. Un posnatal más largo desincentivaría su mal uso de y se determinan cuáles son las enfermedades realmente graves

“Se debe entender que las madres se han visto forzadas a utilizar la enfermedad de los hijos menor de un año para tener un posnatal de seis meses”, ha comentado la titular del Sernam.

- No ampliar el tope de 30 UF se explica porque las mujeres recibirán tres meses más de permiso, de subsidio y tienen derecho de complementar su remuneración hasta obtener el mismo ingreso del día antes de irse al prenatal. “Hoy la mayoría de las mujeres, si ganan más o menos de 30 UF, reciben siempre un subsidio que es menor a su ingreso mensual”, se ha dicho desde el gobierno.

Sin embargo, se espera que estos temas, se discutan una vez que el proyecto pase a sala. “El acuerdo que tomamos es avanzar en el tema de la cobertura”, dijo ayer Schmidt.

Otro de los inconvenientes es el costo del proyecto. “Nunca hemos cuadrado la cifra que nos ha entregado el ministerio de Hacienda”, dice una fuente concertacionista. FUENTE. LA NACION.CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.