Inicio > Nacional > Kast: “La acusación contra Van Rysselberghe es casi un panfleto político”

Kast: “La acusación contra Van Rysselberghe es casi un panfleto político”

Lunes, 28 de Marzo de 2011

Las relaciones entre la UDI y RN quedaron nuevamente en un punto de conflicto, esta vez tras la presentación de la acusación constitucional en contra de Jacqueline van Rysselberghe que hizo la Concertación. El tema ya está siendo abordado al más alto nivel, lo que contempló el viernes una reunión de los jefes de bancada aliancistas con el Presidente Piñera.

Tanto en el gobierno como en la coalición hay plena conciencia que este no es un capítulo menor, en momentos en que lo que más se requiere es unidad de propósitos. Incluso ya no son pocos los que hablan de “un antes y un después” respecto a lo que ocurrirá con esta acusación.

Y en los mismos días en que se registraron estos hechos José Antonio Kast, uno de los duros de la UDI, asumió como nuevo jefe de la bancada de 39 diputados de la UDI. Es la segunda vez que le toca asumir esta responsabilidad. Su llegada por consenso a este cargo es significativa tomando en cuenta que en el plano interno se enfrentó en dos oportunidades a Juan Antonio Coloma para la presidencia del partido.

-¿Usted cree que los parlamentarios de la Alianza van a rechazar en forma unánime esta acusación?

-Yo estoy convencido que va a ser así porque cualquier persona, aunque no sea abogado, que lea la acusación constitucional se va a dar cuenta que la única motivación que hay detrás de todo es política. No hay ningún argumento serio que haga calzar lo que ocurrió en los hechos con lo que plantea la Constitución como requisito para acusar a alguien y destituirlo por ese motivo. Aquí hubo dichos incorrectos por parte de Jacqueline van Rysselberghe, ella lo reconoció y pidió las disculpas del caso pero nunca hubo un hecho concreto o un documento en el que haya solicitado algo que vaya más allá de las atribuciones que tiene la intendenta. Distinto fue lo que ocurrió por ejemplo con la acusación constitucional en contra de Yasna Provoste. En ese caso el único capítulo que no fue aprobado fue aquel en el que nosotros planteamos que ella había faltado a la verdad al entregar antecedentes a la Comisión de Educación de la Cámara. Eso se cayó porque eran dichos de ella y no actos concretos. Y finalmente ella fue destituida porque incurrió en infracciones de la ley.

-¿Aquí estamos frente a una discusión jurídica o política al fin y al cabo?

-Hoy día es una discusión política porque no existen argumentos jurídicos en esta acusación. Alguien, en este caso el senador Alejandro Navarro sacó un cálculo político, hizo una acusación en base a una grabación, afirmó que iba a entregar antecedentes concretos y finalmente no pudo adjuntar ninguno.

-¿Y cómo ve la postura de la Concertación que hasta ahora se ha visto unitaria?

-Lo que pasa es que la Concertación está tan desarticulada y desordenada que esta acusación ha sido una buena herramienta para ellos para aglutinarse en torno a una causa común. Ellos vieron aquí una especie de paraguas para sortear todas sus discusiones internas. Por ejemplo ¿en qué quedó el lío de la alcaldía de Carahue? Pues bien eso quedó bajo el paraguas de la acusación. ¿En qué esta la discusión municipal de la Concertación?. Eso también quedó bajo el paraguas de esta acusación. ¿En qué está la relación entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista? También eso quedó bajo este paraguas. Lo que aspiran ellos es que durante un mes podrán ocultar las diferencias que tienen sobre diversos temas y que son muy potentes. Y le cito el caso de Carahue porque ahí la pelea entre el presidente de la DC y el presidente del Partido Radical demostró que la Concertación ya no es una coalición.

-¿Le molesta a usted la postura que ha asumido la directiva de RN encabezada por Carlos Larraín y refrendada por el jefe de bancada Cristian Monckeberg de dar libertad de acción a sus diputados?

-En Chile no existen las órdenes de partido y por lo tanto Larraín no podría decir nada distinto. Entonces lo que él ha planteado es que aquí se han registrado dificultades en la zona que están a la vista y que hay diputados que quieren analizar los antecedentes presentados. Eso hasta ahí lo encuentro muy razonable y creo que cuando esos diputados analicen esos antecedentes se van a dar cuenta que estos es un acto meramente político. No quiero ser peyorativo pero esta acusación es casi un panfleto político ya que no resiste un análisis jurídico.

-Sin embargo Larraín ha formulado declaraciones bastante duras. En Radio Cooperativa a acusó a Van Rysselberghe de “convertir la máquina del gobierno regional en una máquina de apoyo para sus posibilidades electorales futuras”.

-Esas son apreciaciones que también se dan en un sentido muy político. Cada vez que un partido político pierde elecciones como es el caso de esta región donde la mayoría de los distritos fueron ganados por la UDI, quedan sentimientos encontrados dentro de los militantes de la zona. Entonces el presidente de un partido lo que hace es solidarizar con ellos y obviamente cuando llega alguien a un gobierno regional tiene que buscar a los mejores para trabajar. Creo que aquí se buscó un buen equipo de trabajo pero quizás no hubo ni la comunicación ni la coordinación con las directivas regionales de los distintos partidos.

-¿En este sentido usted cree que la gestión de la Intendenta desde el punto de vista político ha sido deficiente?

-Es difícil a la distancia conocer el día a día de las discusiones políticas que ha habido. Lo que sí yo he planteado no solo para la Región del Biobío sino que para el país es que la articulación y coordinación política dentro de nuestro sector tiene que ser mayor. Aspiro a que una o dos veces al mes existan reuniones de comités políticos regionales. Y sería bueno que el ministro del Interior viajara para encabezar esos comités políticos regionales.

-¿Usted podría asegurar que no habrá votos en la UDI para apoyar esta acusación?

-Mi labor como jefe de bancada no es garantizar todos los votos de la UDI a favor o en contra de un proyecto determinado. Mi labor es darles todos los antecedentes, coordinar, aglutinar a los diputados en torno a algo pero yo no puedo imponer porque cada parlamentario es un diputado de la República. Lo que sí tengo claro es que conociendo los antecedentes, leyendo esta acusación no debiera haber ningún diputado de la UDI que pudiera estar a favor porque es la instrumentalización de la Constitución para un fin netamente político.

-¿Y qué pasa con RN? La apuesta de la Concertación es que algunos diputados de ese partido se van a sumar.

-Tengo la misma impresión, es decir que analizando los antecedentes y conversando cada uno con asesores constitucionalistas no habrá ningún voto de RN. Ya vivimos la acusación constitucional que presentaron en contra de la Intendenta de la Tercera Región que fue muy similar y presentada incluso por algunos de los mismos diputados que presentaron ésta y en ese caso ni siquiera pasó la barrera de la cuestión previa. Tengo la convicción de que tanto los diputados de la UDI como los de RN estarán para rechazar esta acusación.

-El diputado UDI Gustavo Hasbún advirtió que si Renovación Nacional apoya esta acusación se acaba la coalición. Incluso afirmó que si algún diputado oficialista la apoya debería reflexionar sobre su permanencia en la Alianza.

-Yo no he visto que Renovación Nacional como partido esté apoyando esta acusación. Lo que ha planteado el presidente de RN es que hay conflictos en la Octava Región y que ésta es una oportunidad para solucionar algunas diferencias que pudieran existir a nivel regional.

-Pero si algún diputado de RN votara en contra, o se ausentara de la sala ¿deberían abandonar la coalición?

-Lo primero que debo decir es que espero que ningún diputado de la Alianza se ausente de la votación. Ellos fueron electos para votar, para representar a la ciudadanía y para estar presentes en ese momento. Sería una muy mala señal de ellos hacia su electorado ausentarse el día de la votación. Uno tiene que enfrentar las situaciones. Y en caso que un diputado de la Alianza que, viendo los antecedentes, leyendo la acusación y viendo cómo está redactada, votara a favor quedará en una situación muy complicada dentro de la coalición gobernante. Insisto, el escrito no resiste análisis jurídico y un diputado también tiene que hacer fe que se están cumpliendo las leyes y la Constitución y que no se fuerce la Constitución para obtener un fin político.

-¿Usted coincide con el presidente de su partido, Juan Antonio Coloma, quien en La Segunda sostuvo que “de cómo se actúe, depende la continuidad de la Coalición”?

-Hay hechos que marcan hitos, y esta acusación va a marcar un hito. Será una prueba de fuego para la unidad de la Coalición. Le reitero que se está tratando de forzar un instrumento constitucional para obtener un fin político y por ello sería tan grave que algún diputado de la Alianza se sumara a esta acusación.

-¿Y qué pasa con el PRI y los independientes?

-Ellos han planteado que van a analizar en conciencia y jurídicamente este escrito y es lo que corresponde que hagan. La acusación recién se presentó el jueves, después del inicio de la sesión. Y este también es un hecho político ya que lo hicieron así para que el sorteo y la tramitación de la acusación se inicie el martes 5 de abril. Lo que buscaron ahí los parlamentarios de la concertación fue tener durante estos diez días el tema de la acusación en los medios, con la duda latente. Pero esos diez días también van a servir para que los parlamentarios independientes y del PRI puedan analizar en detalle el texto de la acusación.

-¿Si ellos respaldaran la acusación quedarían en un mal pie con el gobierno y la Alianza?

-Lo que pasa es que con ellos tenemos un acuerdo de gobernabilidad de la Cámara de Diputados. No tenemos un acuerdo electoral. Por lo tanto ellos tienen independencia.

-¿O sea no pasaría nada si ellos votaran a favor?

-Hemos tenido con ellos diferencias en algunos proyectos de ley y no ha sucedido nada porque le insisto que no tenemos un pacto.

-¿Si la acusación se rechazara eso sería una derrota para la Concertación?

-Sería una derrota y pondría en evidencia una vez más que la Concertación es capaz de utilizar cualquier herramienta con fines políticos.

-¿Qué pasa si para esta acusación constitucional se pide votación secreta?

-Es una posibilidad. Tiene que contar con 80 votos, lo cual es un quórum muy alto, pero creo que los parlamentarios, sobre todo hoy día en que estamos en la sociedad de la transparencia, deberíamos tener una votación abierta en la que cada diputado vote a favor o en contra de cara a la ciudadanía.

“Coloma está dando los pasos correctos para aglutinar a la UDI”

-¿Habiendo sido usted uno de los más férreos opositores de Juan Antonio Coloma, cómo se ha sentido ahora en este cargo de jefe de bancada?

-Lo que pasa es que yo no soy férreo opositor a una persona. Muy por el contrario, yo siempre he hecho la distinción entre las personas y las ideas. Y yo siempre he dicho que me llevo bien con las personas. A pesar de haber enfrentado dos veces una elección interna, me siento cómodo con Juan Antonio Coloma, con Andrés Chadwick, con Víctor Pérez, con Pablo Longueira, es decir no tengo diferencias personales. Lo que tenía era visión distinta respecto a cómo llegar a un mismo fin porque tanto Coloma como yo apuntábamos a lo mismo, es decir, a mantener una UDI popular, una UDI de inspiración cristiana, una UDI que defienda la libertad de las personas. Entonces cuando uno hace esa distinción ello permite que una vez que uno pierde una elección, yo pueda subirme a un escenario y darle un abrazo de verdad, felicitarlo de verdad y desearle que le vaya bien. Si yo puedo colaborar para que las cosas funcionen lo voy a hacer. Como jefe de bancada ahora puedo participar en las reuniones de la directiva y he sentido que las opiniones que uno pueda plantear son bien acogidas.

-¿Qué le parecieron los cuestionamientos que hizo Hernán Larraín en contra de Coloma en La Tercera al sostener que no sabe si la Alianza existe y que la directiva no ha actuado bien para superar las diferencias internas?

-Claramente nosotros hemos tenido dificultades a nivel de Alianza con dichos de unos y otros, pero creo que cuando hemos llegado a este punto de sincerar todo hay una gran oportunidad. Y eso es lo que le he planteado a todos los senadores de la UDI, en el sentido que hoy estamos en un muy buen momento para construir o reconstruir lo que la UDI tuvo en su momento y que era un partido con un sello, un partido que la gente reconocía como un partido unido y creo que cuando se producen estas diferencias que salen a la luz pública, hay un punto de inflexión. Estoy convencido que ahora estamos en ese punto que nos puede llevar a revertir las dificultades que hemos tenido.

-¿Cuál es su evaluación hoy del Senador Coloma?

-Cuando uno evalúa los resultados electorales, a la UDI le fue bien en las municipales, en gran medida por el trabajo de Hernán Larraín y de Darío Paya, en el período anterior, y nos fue muy bien en las parlamentarias. Es decir, electoralmente la UDI se potenció. También reconozco que el primer período de Juan Antonio fue más difícil porque fue justo después de una elección interna, enfrentando la municipal y enfrentando la parlamentaria. Entonces el trabajo interno se vio quizás perjudicado por el trabajo externo que teníamos que hacer. Y estoy convencido que ahora se está empezando a hacer un trabajo interno muy potente. Vamos a recuperar los departamentos profesionales y poblacionales, se están haciendo giras de la directiva con la Fundación Jaime Guzmán para dar seminarios de capacitación en regiones. O sea tenemos todo para crecer.

-O sea evalúa bien la gestión de Coloma…

-En términos generales, si bien hubo un momento difícil en los últimos dos meses, creo que ahora se están dando todos los pasos en la línea correcta para aglutinar a la UDI. FUENTE. LA NACION. CL

Nacional ,

Comentarios cerrados.