Las Pymes: tiempo de crisis, desempleo e incertidumbre
Los efectos de la crisis financiera son evidentes y se han dejado sentir con fuerza en todos los sectores. El desplome de la produccion industrial y el alza de la tasa de desempleo son claros indicadores, la información al respecto es confusa y la incertidumbre crece día a día.
La situación que enfrenta el sector de la pequeña y mediana empresa es a lo menos preocupante, y más compleja que hace un año, ya que no sólo ha disminuido la demanda, si no que también se ha visto restringido su acceso a financiamiento, como creditos bancarios o factoring, entre otros. Las pymes son las que generan la mayor cantidad de empleos en Chile y las medidas que ha tomado el gobierno no han sido suficientes ni satisfactorias para nadie, por lo que en el 2009 se prevee mayor desempleo.
Ivan Vuskovic, presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), aseguró que la principal consecuencia que ha dejado la crisis es el desempleo y que las cifras porbablemente llegarían a los dos dígitos.”Para nadie es un misterio que la crisis está, y que las causas son por los países desarrollados. Algunas (Pymes) están muy complicadas, y otras han despedido gente, y eso no significa que queramos seguir esta política, pero lo primero que se hace en estos casos es reducir las producciones, y como consecuencia de ello se tiene que despedir al personal”, explicó a agencia ORBE.
Como parte importante de las medidas que el gobierno tomaría como plan de apoyo para las pymes está el llamado “Estatuto Pyme”, que ingresó al congreso en enero del 2008 y que aún, despues de un año no se ha concretado. Según declaraciones hechas por Hugo Lavados, Ministro de Economía, a un periodico nacional, este estatuto debiera ser aprobado por el Senado en abril. Indicando que “Es muy importante, ya que gracias a esta ley va a cambiar la forma en que se hacen las regulaciones, y su consecuente fiscalización, para las pymes. Se van a establecer regulaciones más apropiadas de acuerdo a las empresas de distintos tamaños, implantando normas respecto a exigencias medioambientales, sanitarias, de calidad, laborales, etc., adecuándolas a la realidad de las pymes”.
En lo relativo al financiamiento, el aumento de riesgo ha crecido este último tiempo, lo que implica mayor restricción por parte de los bancos a la hora de otorgar créditos. Hace cuatro años las pequeñas y medianas empresas concentraban un 17,6% de los créditos comerciales. Hoy, sólo captan un 13% de los créditos bancarios. “Esto pasa porque ha aumentado fuertemente la incertidumbre, provocando una situación extremadamente volátil, que continuamos teniendo. Esto genera un problema que es un poco recursivo: no se apoya a empresas, porque se piensa que esa empresa va a andar mal, pero precisamente porque esa empresa no tiene apoyo financiero es que la empresa anda mal. Es un tema de causa-consecuencia”. De acuerdo al último informe emitido el 19 de este mes por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), las grandes empresas continuaron aumentando su participación en la cartera de créditos, mientras que los pequeños deudores siguieron perdiendo presencia, fenómeno que se viene gestando desde hace tiempo y que se sigue agudizando. considerablemente.
En concreto el apoyo a las pymes proyectado para el 2009 hasta el momento es lo que ya se ha dicho, apoyo de garantías de distintos tipos de crédito. “Estamos enfrentando situaciones que son extremadamente inciertas y que podrían cambiar, es difícil tener un plan donde uno diga éste es el programa y esto es lo que vamos a hacer”, añade lavados.
El futuro, hasta el momento no se vislumbra mejor. Mientras, la Presidenta Bachelet dijo, luego de la reunión que tuvo esta mañana con el Comité Político de Ministros, estar “razonablemente optimista” y que este año “Chile va a crecer, menos de lo que se estimaba dos meses atrás, pero crecerá”. El Presidente del Banco Central, José de Gregorio, matiza sobre el tema diciendo que “los niveles de incertidumbre impiden asegurar y descartar cosas” y que “lo mas importante es tomar medidas adecuadas para que los costos en nuestra economia sean los menores posibles”, por lo pronto el próximo jueves, el Banco Central volverá a bajar la tasa de interés.
Es de esperar que estos no sean sólo discursos políticos y que las “medidas a tomar” no se queden entrampadas entre papeles.
Maria Jose Rebolledo
Periodista
La Nueva Opción